Cuando miras al cielo nocturno y hacia la Estrella Polar, estás mirando a Polaris. No sólo es la estrella más brillante de la constelación de la Osa Menor (Osa Menor), sino que su posición relativa al polo norte celeste (dentro de 1°) la hace útil para la orientación y la navegación. Desde la era de la astronomía moderna, los científicos han comprendido que la estrella es un sistema binario que consta de una supergigante amarilla de tipo F (Polaris Aa) y una enana amarilla de secuencia principal más pequeña (Polaris B). Observaciones adicionales revelaron que Polaris Aa es una variable clásica de las Cefeidas, una clase de estrellas que pulsan regularmente.
Durante la mayor parte del siglo XX, los registros indican que el período de pulsación aumentó mientras que la amplitud de la pulsación disminuyó. Pero recientemente esto ha cambiado a medida que el período de pulsación comenzó a acortarse mientras que la amplitud de las variaciones de velocidad dejó de aumentar. Según un nuevo estudio de GuillermoTorresun astrónomo de Centro Harvard y Smithsonian de Astrofísica (CfA), estos comportamientos podrían atribuirse a cambios a largo plazo relacionados con la naturaleza binaria del sistema, donde las dos estrellas se acercan entre sí, y la el secundario perturba la atmósfera del primario.
Las variables cefeidas son estrellas que pulsan radialmente, lo que hace que varíen su diámetro y temperatura. Estas pulsaciones están directamente relacionadas con cambios en su brillo, lo que las convierte en una herramienta útil para medir distancias galácticas y extragalácticas. La naturaleza variable de Polaris fue confirmada en 1911 por el astrónomo danés Ejnar HertzsDaprung, para quien el Diagrama de Hertzsprung-Russell se nombra en parte. Las observaciones a lo largo del siglo XX han demostrado que Polaris tiene un período de pulso constante de aproximadamente cuatro días, que aumenta constantemente cada año.
Como explicó el Dr. Torres a Universe Today por correo electrónico, esto ha comenzado a cambiar recientemente, lo que lleva a muchos astrónomos a preguntarse qué impulsa las pulsaciones de Polaris. «Durante más de 150 años, hasta aproximadamente 2010, el período creció unos 4 o 5 segundos cada año», dijo. “Las observaciones modernas han demostrado que esta tendencia ahora se ha invertido y el período de pulsación es cada vez más corto. Este es un cambio inesperado y muestra que todavía hay muchas cosas que no entendemos sobre Polaris y otras estrellas similares. »
Para aprender más sobre el período de pulsación de Polaris, Torres examinó las mediciones de velocidad radial (RV) que se remontan a 1888. Esta técnica implica medir el espectro de una estrella distante y buscar el corrimiento al rojo y al azul, que indican cómo la estrella se mueve hacia adelante y hacia atrás. (Esta técnica también proporciona estimaciones precisas de su velocidad). La muestra de Torres incluyó más de 3.600 mediciones de RV, incluidas casi 1.200 observaciones espectroscópicas realizadas por el Observatorio Lecher durante más de 60 años.
Esto permitió a Torres rastrear la evolución de las propiedades de pulsación de Polaris, que mostraban la frecuencia a la que se producen los pulsos, así como su amplitud. torres dijo:
“A principios de la década de 1990, la amplitud se había vuelto tan baja que se pensaba que las pulsaciones estaban a punto de detenerse. Sin embargo, Polaris decidió lo contrario y, a finales de la década de 1990, la amplitud comenzó a aumentar nuevamente, lo que duró aproximadamente hasta 2015. Las observaciones más recientes indican que la amplitud ya no aumenta y podría empezar a disminuir nuevamente. Además, los RV demostraron que este comportamiento podría estar relacionado con el hecho de que Polaris está orbitada por otra estrella, que se acerca a ella cada 30 años y podría alterar las capas exteriores de las Cefeidas, donde tienen lugar las pulsaciones.
En resumen, los cambios en el período de pulsación de Polaris pueden ser el resultado de que su pareja lo molesta cada vez que se acercan el uno al otro. Teniendo esto en cuenta, Torres pudo derivar una órbita espectroscópica mejorada para el sistema binario, algo que los astrónomos han estado tratando de resolver durante generaciones. También podría conducir a estimaciones más precisas de las masas dinámicas de cada compañera estelar, que también estaban sujetas a incertidumbres. Como resumió Torres:
“Ahora sabemos que Polaris se comporta de forma errática e impredecible. Si se confirma que esto está relacionado con la presencia de su compañera, podría arrojar luz sobre el comportamiento de otras estrellas pulsantes con propiedades similares y ayudarnos a comprender la naturaleza de las oscilaciones. Por eso es importante vigilarlo porque todavía nos puede deparar sorpresas”.
Otras lecturas: arXiv
También te puede interesar
-
¡Adiós Nishimura! El cometa P1 ingresa al hemisferio sur
-
Ofufuza Amapanga Njira Yosasokoneza Pakompyuta Yowongolera Mphepete za Cyborg
-
Espectroscopia rotacional de los isotopólogos de tioformaldehído H2CS y H2C34S.
-
El impacto de la forma y el tamaño del lago en la brisa del lago y el intercambio aire-lago en Titán
-
China publica la primera imagen capturada por un nuevo telescopio de rastreo de campo amplio