CHICAGO — Un gusano parásito más conocido por sus capacidades de «control mental» carece sorprendentemente de genes que se encuentran en todos los demás animales de la Tierra. Los científicos han descubierto que los gusanos del pelo, famosos por apoderarse de sus huéspedes animales, carecen de alrededor del 30 por ciento de los genes que normalmente se observan en otras criaturas.
Esta ausencia es particularmente sorprendente ya que los genes en cuestión son responsables del desarrollo de los cilios, estructuras parecidas a pelos que se encuentran en la mayoría de los animales conocidos.
Los gusanos del pelo, que se asemejan a finas hebras de espagueti y se encuentran en todo el mundo, son parásitos que carecen de sistema excretor, respiratorio o circulatorio. Viven principalmente dentro de otras criaturas, manipulando el comportamiento de sus anfitriones de maneras fascinantes.
«Una de las cosas más interesantes, y quizás por la que son más conocidos, es que pueden influir en el comportamiento de sus anfitriones y obligarlos a hacer cosas que de otro modo no harían», explica Tauana Cunha, autora principal del estudio. estudio e investigador postdoctoral en el Field Museum de Chicago, en un comunicado de prensa.
Estos gusanos tienen un ciclo de vida cautivador. Comenzando como huevos en el agua, son consumidos por pequeños depredadores como las larvas de efímera. Estas larvas luego son devoradas por depredadores más grandes, como los grillos, donde los gusanos se convierten en adultos. Una vez maduros, los gusanos persiguen a sus anfitriones hasta el agua, luego escapan para aparearse y reiniciar el ciclo.
Cunha, con su equipo de la Universidad de Harvard y la Universidad de Copenhague, examinó el ADN del gusano, con el objetivo de comprender su relación evolutiva con otras especies.
“Decidimos secuenciar sus genomas porque nunca se había secuenciado nada parecido a este nivel”, dice Cunha. «El objetivo era producir estos genomas y eventualmente usarlos para comprender las relaciones evolutivas entre los gusanos del pelo y otros tipos de animales».
Sin embargo, durante la secuenciación surgió un hecho sorprendente.
«Lo que encontramos, que fue muy sorprendente, fue que a ambos genomas de gusanos les faltaba alrededor del 30 por ciento de un conjunto de genes que deberían estar presentes en prácticamente todos los grupos de animales», explica Cunha.
Esta anomalía despertó el interés del equipo. Los genes faltantes predominantes en las dos especies de gusanos del pelo eran casi idénticos, un fenómeno demasiado específico para atribuirlo al azar.
Al investigar estos genes faltantes, el equipo descubrió que eran responsables del desarrollo de las pestañas. Los cilios son pequeñas estructuras celulares que se encuentran en muchas formas de vida, incluidos los humanos. Observaciones anteriores insinuaban que los gusanos carecían de cilios, como que sus espermatozoides carecían de cola. Pero esta fue la primera prueba concreta.
«Según observaciones anteriores, no parecía que los gusanos tuvieran cilios, pero no estábamos realmente seguros», dice Cunha. «Ahora, con los genomas, descubrimos que no tienen los genes que producen los cilios en otros animales; en primer lugar, no tienen la maquinaria para producir cilios».
Esta ausencia genética en los gusanos marinos y de agua dulce sugiere que este cambio evolutivo se remonta a un ancestro común. Aún no está claro exactamente cómo esta falta de cilios afectó a los gusanos del pelo y cómo se relaciona, en todo caso, con su comportamiento parasitario.
Curiosamente, los gusanos del pelo no son los únicos organismos que “controlan la mente”. Los protozoos y algunos hongos también exhiben comportamientos similares, manipulando a sus huéspedes para sobrevivir. Cunha espera que el estudio de estas criaturas pueda proporcionar información sobre estos extraños comportamientos.
“Al hacer este análisis comparativo entre organismos en el futuro, podremos buscar similitudes”, observa Cunha. «O tal vez estos organismos desarrollaron comportamientos similares de maneras completamente diferentes entre sí».
El estudio fue publicado en la revista Biología actual.
Usted también puede estar interesado en:
También te puede interesar
-
El Telescopio Hubble de la NASA captura la impresionante galaxia Sombrero a más de 28 millones de años luz de distancia
-
Por primera vez, los científicos recuperan ácido ribonucleico de un tigre de Tasmania extinto
-
La NASA comparte una impresionante foto de un objeto con forma de bolita
-
La Semana del Espacio destacará la rica historia de exploración espacial, astronomía y astrofísica de Irlanda
-
Los giros en el espacio-tiempo podrían explicar algunos de los objetos más brillantes del universo: ScienceAlert