Investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el Museo Field de Historia Natural y la Universidad de Viena han detectado un compuesto compatible con el ADN en el caparazón parcialmente conservado de un lepidochelia tortuga de la Formación Chagres del Mioceno Superior de Panamá. El espécimen también representa el registro fósil más antiguo de lepidochelia tortugas.
cadena y otros. Hallaron rastros de ADN en el caparazón de un planeta de 6 millones de años de antigüedad. lepidochelia tortuga. Crédito de la imagen: Edwin Cadena, Universidad del Rosario y STRI.
Actualmente, sólo existen siete especies de tortugas marinas. Entre ellos, dos del tipo lepidochelia: EL tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y el Tortuga marina de Kemp (Lepidochelys kempii).
Aunque se encuentran entre las tortugas marinas más comunes en gran parte del Mar Caribe y otros lugares, se sabe poco sobre su historia o evolución.
Los restos de un caparazón de tortuga descubierto recientemente en la Formación Chagres en la costa caribeña de Panamá representan la evidencia fósil más antigua jamás encontrada de estas tortugas.
Este antiguo individuo vivió hace unos 6 millones de años durante el Mioceno tardío, una época en la que el mundo se estaba volviendo más frío y seco, con acumulación de hielo en los polos, caída del nivel del mar y precipitaciones.
«El espécimen exhibe escamas pleurales rectangulares, cortas en la parte anterior, una característica compartida por los miembros de lepidochelia«, dijeron el autor principal, el Dr. Edwin Cadena y sus colegas.
“Está potencialmente estrechamente relacionado con Lepidochelys olivacea ya que comparte un número similar de pleurales, pero su estado taxonómico preciso sigue siendo incierto.
Además de encontrar el registro más antiguo de lepidocheliaLos paleontólogos descubrieron algo inesperado en los huesos fósiles de esta tortuga: rastros de ADN.
Después de detectar células óseas conservadas (osteocitos) con estructuras similares a núcleos, utilizaron una solución llamada DAPI para probar la presencia del material genético.
«En todo el registro fósil de vertebrados del planeta, esto sólo se había informado anteriormente en dos fósiles de dinosaurios, uno de los cuales tirano-saurio Rexdijo el Dr. Cadena.
Este descubrimiento confiere a los vertebrados fósiles conservados en la costa caribeña de Panamá una enorme importancia no sólo para comprender la biodiversidad en la época del surgimiento del Istmo de Panamá, que separaba el Caribe del Pacífico y unía América del Norte y del Sur, sino también para comprender la preservación de los tejidos blandos y posibles materiales vivos originales, como las proteínas y el ADN.
«Nuestros datos demuestran el potencial de persistencia del ADN en especímenes de millones de años de latitudes más bajas, desafiando los paradigmas tradicionales de preservación biomolecular», concluyeron los autores.
EL resultados aparecer en el Revista de paleontología de vertebrados.
_____
Edwin Alberto Cadena y otros. Una tortuga marina del Mioceno tardío de Panamá que conserva osteocitos con ADN potencial. Revista de paleontología de vertebrados, publicado en línea el 28 de septiembre de 2023; doi: 10.1080/02724634.2023.2254356
También te puede interesar
-
Astronauta captura imagen de misterioso ‘duende rojo’ sobre la Tierra
-
Sintetizando ácidos nucleicos antes del surgimiento de la vida.
-
Evidencia de que el antiguo océano de Tetis influyó
-
SpaceX Falcon Heavy pondrá en órbita el avión espacial X-37B del Pentágono
-
La NASA planea reanudar las operaciones del telescopio Hubble con una precisión de giroscopio mejorada